Otros estudiantes pueden llegar a tener más éxito que el profesor para hacer entender ciertos conceptos a sus compañeros, puesto que están más próximos en lo que respecta a su desarrollo cognitivo y a la experiencia en la materia de estudio.
Al compartir el proceso educativo, se crea una interdependencia positiva, ya que la calidad del producto final es el resultado del trabajo de todos. Aumenta la motivación y se consigue al mismo tiempo un aumento del clima del aula.
Esta interacción es para el que aprende fuente importante de asimilación a nivel cognitivo, afectivo y socializador pues le permite desarrollar actitudes frente al trabajo y responder a las exigencias sociales.
Os dejamos un vídeo y un artículo que explica algunas de las buenas razones por las que deberíamos aplicarlo, y otro que nos acerca algunos ejemplos simpáticos de los resultados de un buen trabajo colaborativo.
Una metodología en la que se llevan a cabo procesos de interacción social puede contribuir a que esos aprendizajes sean más amplios y mejores. Tenemos que tener en cuenta que es fundamental complementar distintos métodos de enseñanza.
Las TICs que hay en las aulas ofrecen al Aprendizaje Colaborativo herramientas que ayudan a superar posibles barreras de lenguaje, de distancia y de horarios. Tecnologías como sitios Web, foros de trabajo, videoconferencias, apps... contribuyen a llevar a cabo procesos de colaboración incluso entre diferentes escuelas. Los grupos necesitan entender y usar las TICs para construir mejores relaciones de trabajo y acrecentar su comunidad de aprendizaje, siempre todas ellas adadptadas al nivel de enseñanza requerido.
Se me ocurre un ejemplo que vimos es clase que podríamos poner de Aprendizaje Colaborativo a través de las TICs en un aula de primaria. Sería la creación de cuentos colectivos, dónde los niños pueden desde el principio contribuir a crear una historia, decidir sus personajes, ilustrarla, grabarla, compartirla en redes sociales....hay muchas herramientas que pueden mejorar el resultado dándole un formato mucho más profesional; herramientas de maquetación, de ilustración (ya sea para dibujar de cero o galerías de imágenes utilizables), de edición de vídeo, de presentaciones.... Incluso existen aplicaciones específicas diseñadas para la creación y el desarrollo de cuentos interactivos, como sería el Storyjumper.
Se me ocurre un ejemplo que vimos es clase que podríamos poner de Aprendizaje Colaborativo a través de las TICs en un aula de primaria. Sería la creación de cuentos colectivos, dónde los niños pueden desde el principio contribuir a crear una historia, decidir sus personajes, ilustrarla, grabarla, compartirla en redes sociales....hay muchas herramientas que pueden mejorar el resultado dándole un formato mucho más profesional; herramientas de maquetación, de ilustración (ya sea para dibujar de cero o galerías de imágenes utilizables), de edición de vídeo, de presentaciones.... Incluso existen aplicaciones específicas diseñadas para la creación y el desarrollo de cuentos interactivos, como sería el Storyjumper.
Y por supuesto, nada más lejos que la creación de este mismo blog es el ejemplo más cercano del aprendizaje colaborativo.
Cinco chicas desconocidas (aunque en la creación de este blog seamos cuatro nos falta Gada, la quinta pata que estabiliza este banco). Cada una de un sitio distinto, dedicadas a profesiones dispares que aportan al grupo diferentes habilidades, nos juntamos virtualmente gracias a las TICs para desarrollar proyectos con el objetivo de aprender algo que a todas nos apasiona.
Aprender con ellas es motivador, los resultados que consigo a su lado son mucho mejores a los que podría alcanzar sola, compartimos conocimientos, el entusiasmo se contagia y, lo más asombroso, llevamos trabajando juntas ni un mes y ya nos estamos haciendo amigas.
Me siento muy afortunada de haberlas conocido y de que estemos trabajando juntas!
Fuentes:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10768/Alfageme2de3.pdf?sequence=2
http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART13.pdf
http://www.educando.edu.do/files/6613/7875/6220/los_desafios_delas_tic_para_elcambio_educativo.pdf
Fuentes:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10768/Alfageme2de3.pdf?sequence=2
http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART13.pdf
http://www.educando.edu.do/files/6613/7875/6220/los_desafios_delas_tic_para_elcambio_educativo.pdf